ColombiaEducaciónNaturaleza

Deforestación se podría medir desde cualquier lugar

Utilizando imágenes satelitales se creó un índice espectro-temporal enfocado en detectar áreas afectadas por la deforestación en cualquier lugar y momento, el cual se probó en la selva amazónica colombiana.

La aplicación de esta herramienta sirvió para constatar que San José del Guaviare, Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y La Macarena son los municipios de la Amazonia y la Orinoquia colombianas con mayor afectación por deforestación (polígonos mayores a 50 hectáreas de bosque deforestado).

“Con esos valores se tenían unos mapas de cambios, se superpuso esta zona de deforestación y se evaluaron todas las zonas en el espacio-tiempo, generando resultados satisfactorios y muy buenos”, afirma José Leonardo Hurtado Abril, magíster en Geomática de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Esta zona es la transición entre la región de la Orinoquia y la Amazonia, con presencia de tres parques nacionales naturales (La Macarena, Tinigua y Los Picachos) y allí se concentra más del 50 % de las alertas trimestrales por deforestación.

El investigador explica que la detección de deforestación en Colombia se realiza a partir del análisis de imágenes satelitales. Sin embargo, las metodologías actuales requieren mucho tiempo en interpretación visual y edición manual de los resultados.

Por otra parte, estas metodologías están orientadas a detectar la pérdida de bosque en un rango específico de tiempo anual, por lo que se excluyen algunos cambios diferentes a la deforestación, lo que lleva a posibles errores en su evaluación.

Para desarrollar su propuesta, el magíster utilizó cerca de 1.800 imágenes satelitales, datos reportados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el algoritmo Landtrendr, método para identificar los cambios en los valores de pixel a lo largo del tiempo.

El modelo se puede replicar en cualquier parte del mundo y los resultados serán mejores o peores  según el ecosistema; por ejemplo, se puede ver comprometido en países con estaciones climáticas.

Alternativa para un mejor monitoreo

Colombia se encuentra en un punto crítico en la generación de emisiones de carbono en la atmósfera como producto de la deforestación creciente de bosque primario a lo largo del territorio nacional.

El proceso de pérdida de bosque toma muy pocas horas, comparado con el proceso de decenas de años requeridas para regenerar dicho tejido boscoso, lo cual está generando fenómenos climáticos y físicos muy riesgosos, como la avalancha sucedida en Mocoa el 1 de abril de 2017.

Cada año el Ideam le entrega al país una cifra de deforestación. En el periodo 2017-2018 reveló que Colombia perdió más de 195.000 hectáreas de bosque natural. La adjudicación de licencias de explotación minera está afectando diferentes zonas del país y algunos focos de incendios forestales están extinguiendo miles de hectáreas de bosque causando diversos efectos climáticos.

Ante este panorama, la investigación del magíster Hurtado abre nuevas líneas de estudio enfocadas a identificar la degradación y regeneración forestal detectando los valores entre los cuales la vegetación boscosa presenta variaciones, que a su vez serviría de insumo para que el Gobierno nacional y los locales tomen decisiones por para mitigar esta problemática.

BC Noticias

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta página utiliza Cookies    Más información
Privacidad