«Vamos a construir la PTAR de los Cámbulos por fases» Aguas de Manizales
En Diálogos en BC Noticias estuvo el gerente de Aguas de Manizales, Jorge Rivillas, quien hizo un balance de la gestión en el 2024, donde se abordó el futuro de la Planta de Tratamiento de agua – PTAR Los Cámbulos.
¿Cuál es la actualidad de la PTAR en este 2024?
Es uno de los proyectos más importantes para la ciudad, que lo recibimos completamente siniestrado, un contrato de obra que se contrató en el 2021 y que solo hasta diciembre del 2023 se dio por terminado prácticamente sin ninguna ejecución, que nos dejó unos problemas de estabilidad en el predio, unos problemas ambientales en cuanto a la licencia, y que prácticamente la necesidad de una revisión técnica o reestructuración técnica del proyecto para sacarlo adelante.
En este 2024 recuperamos el predio del contratista que no lo quería entregar. Adelantamos las obras prioritarias de estabilidad con una inversión de más de cinco mil millones, obras que ya están terminadas en los taludes contiguos al predio que tenían riesgo dadas las excavaciones que hizo el anterior contratista. Estructuramos todos los procedimientos técnicos y legales de cara a una reclamación, no solo el anticipo, que recordemos que también hay cuarenta mil millones de anticipo que se dieron al contratista anterior, los cuales no se han recuperado y no se han reflejado en obras, y ya nos encontramos en los temas jurídicos de la reclamación. No solo el anticipo, sino también los daños y perjuicios ante un tribunal de arbitramiento, que es la instancia que se configuró, se definió en ese contrato.
Con respecto a los temas ambientales, desatrasamos buena parte de los compromisos que nos hayan cumplido en materia de compensación, en materia de monitoreos de fauna, de ruido, en materia de monitoreos de taludes y de suelos, entre otros compromisos ambientales. Y estamos trabajando en estructurar la revisión técnica o el ajuste técnico que nos permita ver hacia adelante cómo poder contratar una petar que esperamos pueda ser por etapas de cara a poder hacer viable el proyecto.
Gerente, ese tema del arbitramiento de los cuarenta mil millones, ¿cuál es el estado? ¿Cuándo tendríamos una noticia que se recuperó esa plata o realmente se perdió?
Nosotros vamos a hacer todas las acciones necesarias para que esa plata no se pierda, ya estamos interponiendo un tribunal de arbitramiento internacional ante la Cámara de Comercio de Bogotá, pero adicionalmente a eso, hemos tenido ya conversaciones con las aseguradoras, con las coaseguradoras, que son tres empresas de seguros, donde posiblemente hemos estado cerca o en las conversaciones por recibir una buena parte de esos recursos y el resto sí llevarlo a un tribunal de arbitramiento. Esperemos que esas conversaciones se lleven y se cierren por buen camino, a ver si damos una buena noticia en lo que resta del año.
La relación con el Ministerio de Vivienda con relación a este proyecto, ¿cómo está? ¿Todavía está jugado el Gobierno Nacional en este proyecto?
Nosotros hemos tenido diferentes reuniones con el Ministerio, no solo Aguas de Manizales, sino también Corpocaldas y el Municipio de Manizales, que son los socios o los que hacían parte del convenio con el Ministerio para la ejecución del proyecto. El Ministerio lo que nos ha dicho claramente es que el proyecto tal como está no puede ejecutarse, porque requiere una reestructuración, un ajuste técnico y financiero y un nuevo cierre de reformulación. Y que entonces en esas condiciones requieren que se termine el convenio actual. Manifiestan voluntades de que ante un nuevo proyecto estructurado, pues poder participar y es en lo que hemos venido insistiendo por la necesidad que tiene este proyecto ante la ciudad.
Cuando usted se refiere a una PTAR por fases, ¿cómo sería?
La PTAR que tenemos, que se estaba construyendo, es de quinientos 20 litros por segundo para tratar las aguas del distrito sur de la ciudad, es decir, de la cuenca al sur de Manizales. Sin embargo, a esa PTAR hay que conducir las aguas residuales a través de colectores que ha venido construyendo la ciudad en los últimos años. Hoy solo hemos logrado llevar hasta el sitio de la PTAR la mitad del volumen aproximadamente, de 230 o 270 litros por segundo. Entonces, tener una PTAR de 520 litros en la primera fase, por decir algo, está desperdiciada porque no pudiéramos tratar todos los litros que debemos llevar hacia el sitio, porque hay que hacer otras inversiones diferentes a la PETAR y construir más intersectores.
Entonces, lo que proponemos es, construyamos una PTAR que diseñamos integralmente para toda la capacidad que le construimos todo lo necesario para que a futuro pueda tener todo el volumen, pero que inicie funcionamiento con la mitad del volumen. Eso puede hacer que la inversión, el CAPES, que se requiere para construirla, pueda hacerse por fases y eso puede hacer que el cierre financiero pueda ser mucho más asequible.
¿Costaría más que la actual o cuál es el valor?
Finalmente vamos a terminar con una PTAR muy similar a la que estaba diseñada, solo que construida por etapas. Seguramente va a valer más porque este es un proyecto que se presupuestó y adjudicó en el 2021. La mera actualización de precios hace que los proyectos valgan más, pero hacerlo por etapas permitiría optimizar las inversiones para los momentos justos en que se requieren.
¿Cuándo esperan ustedes iniciar obras así con relación a fases de la PTAR?
Creo que el año 2025 es para hacer la reestructuración técnica y el cierre financiero y poder definir el futuro de una contratación que estamos estudiando por diferentes alternativas, entre ellos una asociación público privada donde un privado haga las inversiones y vía operación financiera del tratamiento del agua que tenemos en el sitio, en los años se pueda liberar la inversión.