En Diálogos en BC Noticias que se emite de lunes a viernes a las 12:30 p.m. por las redes sociales de BC Noticias hablamos con Fabio Arias, rector de la Universidad de Caldas, sobre la creación de la facultad de inteligencia artificial.
¿Cómo va la puesta en marcha de la creación de la Facultad de Inteligencia Artificial?
Después del anuncio del Presidente Petro, ya hemos trazado una hoja de ruta para lo que serán las acciones de crearle suficiencia a la facultad de inteligencia artificial. El viernes pasado creamos por el consejo superior tres programas muy importantes que son necesarios si queremos avanzar, y no teníamos, que son técnico profesional en reporte de datos, tecnólogo en análisis predictivo de datos y el pregrado en ciencia de datos.
Esta semana próxima nos llega el registro calificado de marketing digital que tiene un altísimo componente de IA para que los jóvenes tengan esa versatilidad con la tecnología y la innovación y la creatividad porque tiene un componente de publicitario, de negocios, pero también de segunda lengua en este programa de marketing digital y desde luego el componente de IA que es tan importante a través del chatbox, del chat GPT, todas estas herramientas que ya están en el mercado y que son tan importantes. Y en noviembre… Estamos ya preparando los documentos maestros para llevar un técnico profesional en reporte y procesamiento de datos para la IA, un tecnólogo en datos para la IA, un pregrado, una especialización y nos quedaría una maestría para ser aprobada en el mes de mayo del próximo año. Los programas que le acabo de mencionar se radicarán en diciembre en el Ministerio de Educación para el efecto del registro calificado y los que aprobamos la semana pasada esperamos radicarlos esta semana y que ya estén listos para ofertarlos en febrero.
De los programas que vamos a presentar en noviembre al Consejo Superior esperamos que por lo menos el técnico profesional en procesamiento de datos para la IAEA podamos ofertarlo en febrero o máximo en marzo en articulación en educación media, con la educación superior a través de las estrategias de universidad en el campo, universidad en tu colegio aquí en Manizales, y la estrategia propia de la Universidad de Caldas, que es Universidad de Caldas en tu pueblo, en las 26 cabeceras del departamento diferente a Manizales.
Vamos a crear un departamento solo de inteligencia artificial que esté compuesto no solo por profesores de sistemas de información y de ingenierías, sino también antropólogos, sociólogos, profesores, profesores de salud, de agropecuarias, por todo lo que trae consigo la inteligencia artificial en estos sectores tan importantes.
¿Cómo se construyó la Facultad de Inteligencia Artificial. Cuando se hizo el anuncio de que venía el presidente Petro, el anuncio también que se creó, algunos dijeron, no es nada nuevo, realmente es algo nuevo para la Universidad de Caldas? ¿tendrá un nuevo edificio, dónde quedará ubicado?
Lo primero es entender que para poder crear una facultad debemos tener una historia. La historia de la universidad es una universidad de 81 años de fundada, pero la base que tenemos para la inteligencia artificial podríamos decir que está creada en dos facultades que han existido hace muchos años, más de 30 años, que es la Facultad de Ingenierías y la Facultad de Ciencias Exactas. Hablando específicamente de la Facultad de Ingenierías, pues allí están los dos departamentos que dan soporte a través del hardware y el software a la inteligencia artificial y a las máquinas, a los computadores. Entonces, hicimos la apuesta con estos departamentos para crear la facultad.
Hubo una consulta previa con todos los profesores y se crea la Facultad de Inteligencia Artificial e Ingenierías. ¿dónde va a quedar ubicada? en el actual edificio que ya está obsoleto y que queremos remodelar y es lo que estamos haciendo en el convenio con Mintic, es decir que vamos a tener un edificio nuevo moderno, espacios de robótica, domótica, para supercomputadores, para trabajar la inteligencia artificial. Este convenio está firmado y esperamos tener la licencia de construcción, ya tenemos la solicitud radicada en la curaduría y en la alcaldía municipal y esperamos muy rápido tener la licencia para empezar la licitación.
Muy bien, rector, eso es una buena noticia para la educación, para la ciudad de Manizales, tener la primera facultad de inteligencia artificial y más teniendo en cuenta los temores que hay con relación a la IA. ¿Por qué apostarle a la IA? ¿Por qué preparar a futuros profesionales? Usted mencionaba que ya hay interés de posibles aliados. ¿Cómo lo vieron ustedes?
Pues mire que ha sido muy afortunado porque nos han llamado muchísimos posibles aliados. Ayer estuvimos con la ANDI, con la Junta Directiva de la ANDI, que están muy interesados en trabajar con nosotros.
Si no nos metemos con el interés artificial, uno diría que ella se va a meter con nosotros y hay que romper esos paradigmas. Lo que se dice es que la inteligencia artificial viene para desplazar toda la mano de obra. Leía un dato la semana pasada que más o menos el 46% de las actividades laborales del mundo están susceptibles de ser automatizadas. Entonces, todo el mundo dice, entonces va a haber un desempleo masivo, pero también hay otro dato del Banco Mundial que dice que por lo menos al 2025 habrán aparecido 97 millones de nuevos empleos producto de la inteligencia artificial. Luego, lo que hay que pensar es que la inteligencia artificial llega no para desplazar necesariamente la mano de obra pública, o para desplazar la mente humana, sino para potenciar la mente humana a través de la creatividad y la innovación, con nuevos procesos, con nuevos productos, con un mercado nuevo.
Rector, ¿por qué hablar también en la articulación con los estudiantes, universidad en el campo universidad en tu pueblo, la puesta en la universidad de Caldas, ¿por qué hablar también de inteligencia artificial desde los colegios? Porque mire usted que es el semillero.
Si nosotros no vamos al semillero que son los colegios, pues no vamos a tener hacia adelante un mercado cautivo que le interese, que le despierte creatividad y que llegue a los programas posterior. Nosotros creemos que el año entrante podríamos llegar a tener 500 o 700 jóvenes articulados en grados décimo para que hagan su doble titulación. Es decir, que mientras están en décimo y once obtengan el título de bachiller, pero al mismo tiempo puedan hacer el técnico profesional y que luego vayan hacia adelante siguiendo la cadena de formación con programas tecnólogos y de pregrado. Por eso nuestro afán de ir a la educación media.
Como hoy lo estamos haciendo con la Universidad de Caldas en tu pueblo hoy tenemos 1.500 jóvenes articulados en las cabeceras del departamento en 11 programas que hemos creado este año en técnicos profesionales, 800 de ellos están en tres programas casualmente técnicos que tienen algún grado de similitud con este objeto de estudio más adelante seguramente tendrán algunos créditos de inteligencia artificial que son desarrollo web programación de dispositivos móviles y programación para videojuegos Entonces ahora salimos con estos otros técnicos y es lo que se requiere, sacar programas que a los jóvenes les genere pasión, que les genere inquietud y que eso los haga pensar que pueden tener oportunidad y que mejor que ir al territorio, no que tengan que pensar en que tienen que venir a Manizales o a Medellín o a Bogotá, de pronto con dificultades económicas para sostenerse, porque no solamente es la matrícula, aquí la universidad pública tiene muchas posibilidades, entonces es mejor ir al territorio y toda vez que nosotros tenemos cuatro sedes, una aquí en Manizales, que es la principal, la sede recién creada en Aguadas que lleva un año y medio funcionando, la sede de Aguadas que se inauguró el 2 de diciembre pasado y la próxima que vamos a empezar la construcción en el occidente, pues tenemos todas las posibilidades de irradiar todo el territorio.