«Vamos a desarrollar por primera vez en Caldas el programa Todos Aprendamos a Leer» Luis Vargas
En Diálogos en BC Noticias hablamos con Luis Vargas, secretario de Educación de Caldas sobre los retos para el departamento en temas de educación en este 2025.
¿Cómo comenzó este 2025 en materia educativa en el departamento?
Garantizando el plan de alimentación escolar desde el primer día y con un tema nuevo que es la mejora significativa de los salarios de las manipuladoras. Es un proceso que venimos realizando desde el año pasado, donde buscamos darle esas garantías, siendo un gobierno social es de Henry Gutiérrez, que había una deuda histórica y pudimos compensarla.
En otros procesos, pues también vamos a adelantar este año por primera vez con la Fundación Luker, el programa Todos Aprendamos a Leer, donde beneficiaremos cerca de 4185 niños, 150 docentes de primaria, en cerca de 30 sedes educativas, en 6 municipios, donde tienen los resultados de las pruebas Saber y donde quisimos hacer un esfuerzo para mejorar estas habilidades.
En temas de transporte escolar, tenemos ya una partida por 4170 millones y donde autorizamos de parte del gobierno departamental el uso de los municipios que quedaron con caja con cerca de 500 millones para que este año lo pudieran utilizar e iniciar el año con estos recursos. El programa de inclusión que ya arrancó, una inversión de 2246 en todo el departamento, garantizando que nuestros niños caracterizados tengan atención en el primer mes, desde el primer mes hasta finalizar el periodo escolar.
Con relación al plan de alimentación escolar, ¿quién es el operador y cómo es ese proceso de capacitación de las manipuladoras?
Cuatro empresas ganaron todo el departamento que está dividido en cuatro módulos, estas cuatro empresas bajo dos uniones temporales ganaron en la licitación pública por 31.740 millones para entregar cerca de 56 mil raciones ellos deben garantizar pues el equipo de manipuladoras que acompaña y su capacitación nosotros desde la entidad velamos porque estas mujeres pues cuenten con capacitación en manipulación y tengan toda la dotación y los elementos de acción necesarios para poder garantizar una correcta prestación del servicio.
También hemos hecho llamado a los alcaldes que sean los primeros veedores del programa e invitamos a toda la sociedad, a los rectores y a la comunidad educativa que sean los primeros garantes de que las minutas y el contrato que nosotros tenemos y que este sea fielmente cumplido por los operadores de todo el departamento de Caldas.
Este programa con la Fundación Luker de Todos Aprender les llama la atención ¿por qué?
Uno antes de aprender a correr tiene que garantizar otros procesos, en eso es igual en la formación y en la educación, tenemos falencias de muchos niños en el departamento en cuanto a las habilidades lectoras y la comprensión, y por eso buscamos un modelo exitoso como es el programa de Todos Aprendamos a Leer, que en Manizales ha generado cambios significativos y nosotros buscamos darle esas habilidades a estos niños para que puedan lograr un mejor futuro académico y allí un mejor desarrollo de su vida personal.
Secretario, hay otros programas en Caldas que se implementan, Universidad en el Campo. ¿Qué están haciendo ustedes para que los jóvenes se queden en los municipios, desarrollen sus procesos productivos con formación y una vez se gradúen de once, tengan un técnico o un tecnólogo? ¿Cuál es la apuesta para este año?
Llegar al 100% de la articulación. Para eso estamos trabajando con la Universidad de Caldas, que viene el doctor Fabio haciendo un trabajo importante con la plata de la estampilla que tenemos aunando esfuerzos también con el SENA, el SENATIC, que es un programa que inició el año pasado con el ministerio, que también ha generado cerca de 500 espacios para que los niños se puedan formar en habilidades tecnológicas, el CINOC, y en sí todo lo que es el programa con el comité de cafeteros donde podemos llegar y dar alcance a los niños rurales buscando que tengan técnicos y a futuro tecnólogos y ser profesionales con ciertas materias ya luego de su grado de bachillerato.
Buscamos que sea el 100% y pues estamos trabajando bastante para llegar allí. En estos momentos cerramos el año 88% y estamos iniciando con una muy buena perspectiva porque hemos vinculado al CINOC y a otras entes educativos que no estaban.
Por lo regular, siempre el transporte escolar será algo que hace parte del proceso de formación. ¿Cómo se ha avanzado? ¿Cómo va este tema? Y quizás, ¿cómo mejorar la seguridad? Sabemos las condiciones, que los niños se tienen que transportar en jeep, son las condiciones de los territorios, pero ¿en qué se ha avanzado en el transporte escolar y cómo estamos a la fecha?
Nosotros realizamos un acompañamiento a los señores alcaldes y velamos porque cuenten con un apoyo significativo de recursos para el año inmediatamente anterior. Fueron más de cinco mil millones a los cuales se les incluyeron a los presupuestos de los municipios para poder dar alcance y garantías. Nosotros para este año ya tenemos apropiados 4171 millones que esperamos obtener. puedan ser importantes en la operación y el desarrollo de este programa sabiendo y conociendo que es en conjunto con el plan de alimentación escolar el más importante para garantizar que los niños lleguen a las instituciones educativas. En esto hemos sido muy insistentes en la vigilancia y el control de los recursos. que sabemos que para este programa se necesitan muchos y que son escasos y que necesitamos optimizar para poder garantizar este importante programa.




