La Universidad de Manizales realizó por primera vez el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) a 41 estudiantes de décimo semestre de Medicina, un método internacional que evalúa competencias diagnósticas, éticas y comunicativas mediante simulaciones realistas. La actividad, desarrollada en el Hospital Simulado, incluyó casos como toxoplasmosis gestacional y otros desafíos clínicos diseñados para medir el razonamiento práctico.
Durante la jornada, los futuros médicos enfrentaron siete escenarios clínicos cuidadosamente diseñados, que pusieron a prueba sus habilidades diagnósticas, capacidad de comunicación con pacientes, razonamiento clínico y competencias éticas. Uno de los casos más desafiantes fue la simulación de una consulta por toxoplasmosis gestacional, que reveló aspectos clave en la interpretación de exámenes y formulación de planes terapéuticos.
La profesora Tatiana Cuadrado, una de las evaluadoras, destacó la importancia de estos ejercicios: «El ECOE nos permite identificar vacíos en el proceso de razonamiento clínico que difícilmente se detectan en evaluaciones tradicionales. Los estudiantes demostraron gran capacidad, pero también evidenciamos áreas donde debemos reforzar la formación».
Para los estudiantes como Sarah Calderón y Soffi Romero, la experiencia resultó transformadora: «Aunque al principio sentimos nervios, la retroalimentación inmediata de los docentes nos permitió aprender de nuestros errores en un ambiente seguro. Este tipo de evaluaciones deberían implementarse desde semestres más tempranos», sugirieron.
Henry Hernández, coordinador del Hospital Simulado, observó el impacto emocional del ejercicio: «Vimos rostros de concentración, ansiedad y hasta frustración, pero estas reacciones son normales y necesarias. El estrés controlado en simulaciones prepara mejor a los estudiantes para la presión real de un consultorio u hospital».
La decana Sandra Patricia González enfatizó que este primer ECOE es solo el comienzo: «Estamos comprometidos con una educación médica que trascienda lo teórico. La implementación progresiva de estas evaluaciones por competencias nos permitirá formar profesionales mejor preparados para los complejos desafíos de la medicina actual».




