Diálogos en BC NoticiasManizalesMovilidad BC Noticias

«Tenemos tres meses para implementar el subsidio de transporte para estudiantes»: Juan Felipe Álvarez

En Diálogos en BC Noticias hablamos con Juan Felipe Álvarez, secretario de Movilidad sobre el proyecto de acuerdo que le dará subsidios en el transporte público a estudiantes de Manizales.

¿En qué consiste exactamente este nuevo subsidio de transporte para estudiantes?

Por primera vez en Manizales, a petición del alcalde Jorge Eduardo Rojas, se aprobó un proyecto de acuerdo que permite crear una tarifa diferencial. Consiste en que todos los estudiantes de colegios públicos, privados, universidades públicas y privadas, ESAP y SENA puedan acceder a un alivio en el pago del pasaje tanto del sistema de cable aéreo como del transporte público colectivo. La administración municipal puede asumir hasta un 30% del costo del pasaje.

¿Cuál es el presupuesto destinado para este programa?

Hemos aforado inicialmente 2.000 millones de pesos que ya están en el presupuesto de la Secretaría de Movilidad para la vigencia 2025.

¿Cómo funcionará el sistema de identificación y pago?

La idea es entregar una tarjeta parametrizada a los estudiantes beneficiarios. En el cable aéreo utilizaremos los validadores existentes, donde el estudiante colocará su tarjeta y se le descontará automáticamente la parte que asume el municipio, cancelando él solo el excedente. Para el transporte colectivo estamos evaluando el mismo dispositivo con lector de tarjeta o un sistema con tablet que permita cargar el auxilio mediante código QR.

¿Cuántos pasajes subsidiados podrá usar cada estudiante?

Cada estudiante podrá acceder hasta 48 subsidios de pasaje al mes, con un máximo de cuatro por día. No son pasajes completos gratuitos, sino el descuento del 30% que asume la administración.

¿Cuál es el cronograma de implementación?

Aunque tenemos tres meses para reglamentar, no queremos tomar todo ese tiempo. Creemos que hacia mediados de junio podríamos estar arrancando el pilotaje con el cable aéreo. Paralelamente avanzaremos en las conversaciones con los transportadores para implementar gradualmente la tecnología necesaria en el transporte público colectivo.

¿Qué requisitos deben cumplir los estudiantes para acceder al beneficio?

El subsidio está dirigido a cualquier estudiante matriculado en la ciudad de Manizales, sin importar su lugar de residencia. Para colegios, aplica para estudiantes de secundaria y media (todo el bachillerato). En universidades, inicialmente priorizaremos por temas de recursos a estudiantes de estratos 1, 2 y 3, tanto de instituciones públicas como privadas.

¿Cómo ha sido la respuesta de las empresas de transporte colectivo?

Ellos son conscientes de la importancia del proyecto. De las 85 rutas que tiene Manizales, cerca de 82 tienen incidencia en algún colegio, universidad, SENA o ESAP. Quieren acompañar la iniciativa, aunque naturalmente tienen inquietudes sobre los aspectos transaccionales, reportería y control, que esperamos resolver rápidamente.

¿Este programa es solo para estudiantes o tiene una visión más amplia?

Esto es la puerta de entrada para nuestro sistema de transporte público local. Todos hemos tocado la puerta del gobierno nacional en diferentes administraciones sin éxito. La apuesta de esta administración es crear un sistema integrado local con nuestras propias posibilidades financieras y el apoyo del sector privado.

¿Podría expandirse a otros municipios del área metropolitana?

Sí, Manizales hace parte del área metropolitana centro sur junto con Villamaría, Neira y Palestina. Qué bueno pensar que esta tarifa diferencial también pueda aplicarse para estas comunidades que utilizan mucho a Manizales como municipio núcleo.

¿Cómo beneficiará este programa al cable aéreo?

Aunque el proyecto no está diseñado específicamente para aumentar usuarios del cable, el sistema ha venido mejorando sus finanzas y reduciendo el déficit histórico. Medidas como esta pueden motivar más su uso, especialmente cuando entre en funcionamiento la línea tres del cable aéreo.

¿Qué viene después de la reglamentación?

Una vez lista la reglamentación, necesitamos una buena socialización para que las personas sepan cómo hacerse beneficiarias. Esto requiere trabajo con instituciones educativas, rectores y oficinas de bienestar universitario para que no haya inconvenientes y las personas vayan migrando gradualmente al sistema.

BC Noticias

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba
Esta página utiliza Cookies   
Privacidad