En un esfuerzo conjunto que involucra a la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC), el Ministerio de Salud y Protección Social, las Alcaldías locales y las gerencias de los hospitales, se están llevando análisis que permitan mejoras significativas en la infraestructura de los puestos de salud de la región. Esta iniciativa busca fortalecer la red de atención en las áreas rurales del departamento, impactando positivamente a las comunidades más apartadas.
Natalia Castaño Díaz, directora de la DTSC, destacó la importancia de este proyecto que involucra la participación de múltiples actores.
“Hemos estado trabajando de manera articulada para evaluar las necesidades de cada puesto de salud. Nuestro objetivo es mejorar y estandarizar los procesos de atención, garantizando que los equipos básicos de salud puedan llegar a todas las comunidades y brindar servicios de calidad”, señaló Castaño Díaz.
El área de adecuaciones menores del Ministerio de Salud ha estado canalizando recursos hacia los municipios del departamento, priorizando la habilitación y mejora de los centros de salud que se encuentran en condiciones críticas, particularmente en las zonas rurales dispersas.
Cristián Arroyave, evaluador de proyectos del Ministerio de Salud y Protección Social, resaltó la importancia de atender con urgencia las necesidades de infraestructura en el territorio caldense.
“Hemos identificado alrededor de 230 sedes que requieren mejoras urgentes en Caldas. Nuestro programa nacional está enfocado en mejorar las condiciones de las sedes de las Entidades Sociales del Estado, y esperamos iniciar la ejecución de estos proyectos el próximo año”, explicó Arroyave.
El arquitecto Jonathan David Bernal, de la DTSC, subrayó el impacto de estas mejoras en la prestación de servicios de salud, destacando el trabajo coordinado con el Ministerio para asegurar la calidad de atención en los puestos de salud.
“Estamos enfocados en mejorar las infraestructuras de las áreas rurales para que las comunidades más alejadas puedan recibir atención médica oportuna y eficiente”, comentó Bernal.
Pedro Prada, arquitecto encargado de infraestructura del Ministerio de Salud, elogió el compromiso mostrado por Caldas en la estructuración de estos proyectos.
“Caldas es uno de los departamentos más comprometidos, con un equipo profesional dedicado a estructurar estas mejoras. Se observa un esfuerzo claro por parte de la Dirección Territorial para adecuar todos los puestos de salud, especialmente en áreas rurales donde el acceso a servicios médicos es limitado”, indicó Prada.
Descentralización de servicios y mejora de la calidad de vida
El plan de mejora de la infraestructura de salud tiene como objetivo principal descentralizar los servicios médicos y acercar la atención a las comunidades rurales del departamento. Con estas intervenciones, las autoridades esperan garantizar una mejor calidad de vida para los habitantes de Caldas, reduciendo las barreras de acceso a servicios esenciales y fortaleciendo la red de atención en salud.




