Manizales

Manizales cuenta con 14 mil personas en situación de refugio

Manizales se convirtió en el escenario de un diálogo crucial sobre el sistema de refugio en Colombia, en un taller organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. El evento, titulado «Protección Internacional en Materia de Refugio y Apatridia», contó con la participación de la embajadora Isaura Duarte Rodríguez, coordinadora del Grupo Interno de Trabajo de Determinación de la Condición de Refugiado, así como de entidades gubernamentales y organizaciones humanitarias.

El sistema de refugio en Colombia se compone de tres figuras principales: el refugio, la apatridia y el asilo, cada una con procedimientos específicos. Durante el taller, se abordaron temas clave como el acceso a la documentación legal, el derecho a la salud, la educación y el empleo para las personas refugiadas. Además, se presentaron propuestas para fortalecer las políticas de integración y mejorar la respuesta institucional ante el aumento de solicitudes de refugio en el país.

«Lo que pretendemos desde el Ministerio de Relaciones Exteriores es que las entidades territoriales sepan cómo enfrentar un caso relacionado con una persona que solicita protección internacional. Estas personas tienen miedos fundados de no poder acogerse a la protección de su país porque se sienten amenazadas y perseguidas», explicó la embajadora Isaura Duarte Rodríguez.

Por su parte, la secretaria del Interior de Manizales, Paula Andrea Sánchez Gutiérrez, destacó los retos que enfrentan los municipios, especialmente en el Eje Cafetero, en materia de protección de los derechos de los refugiados. «Todo lo que tiene que ver con la calidad de refugiado, de apátrida o de asilado, tiene varias connotaciones. No se trata solo de haber perdido su hogar por razones políticas, económicas o de violencia generalizada, sino también de la imposibilidad de hallar un hogar nuevo», manifestó la funcionaria.

El evento también recordó los antecedentes históricos del sistema de refugio, destacando la Convención de 1951, adoptada tras la Segunda Guerra Mundial, que estableció un marco internacional para la protección de las personas refugiadas. Esta convención, junto con la Convención sobre Apatridia, ha sido incorporada en la legislación colombiana, lo que obliga al país a garantizar los derechos de quienes buscan protección internacional.

Manizales, que actualmente alberga a cerca de 14 mil personas en situación de refugio, se ha convertido en un punto clave para la discusión de estos temas.

BC Noticias

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
error: Content is protected !!
Esta página utiliza Cookies   
Privacidad