Opinión

La IP Conexión Centro en alto riesgo

Por Bernardo Mejía

La disponibilidad de recursos para continuar con el mantenimiento y la construcción de lo que falta y de las nuevas obras que se requieren de la Autopista del Café durante los próximos años, provendrá de lo que se recaude en los peajes   instalados a lo largo de la vía.  No habrá plata adicional por parte del gobierno nacional.  Otros recursos se podrían tener si se determina hacer un derrame de valorización.  Falta ver si la región estaría dispuesta a pagar esta contribución. 

Por un desfase en los recaudos de los peajes, a principios del siglo se le  adicionó a los ingresos del contrato lo que se recibe en el peaje “Corozal”  de la vía Calarcá-La Paila, mas conocida como “El Alambrado”. Odinsa, que es el contratista, está interesado bajo la figura de Inversionista privado, en continuar atendiendo la vía por otros 30 años.    

La propuesta inicial de las obras a realizar por parte del constructor no fue aceptada, especialmente por los departamentos de Caldas y Risaralda, debido a que un altísimo porcentaje  de los recursos se destinarían para la construcción de la variante a Calarcá y la doble calzada de la vía al Alambrado. Obra en la que el gobierno tiene mucho interés.

Han sido muchas las  socializaciones  de la propuesta de Odinsa, sin llegar a ninguna conclusión.  Cada región defiende su posición pidiendo más obras. Además, Caldas está solicitando  la eliminación de unos peajes, petición  razonable, pero hay que tener en cuenta que menos peajes significa menos obras.   Quindío esta quieto, al fin y al cabo es el mayor beneficiado de la propuesta. Hay que destacar que hay un actor oculto, que al final puede generar ruido, que es el Valle del Cauca.

Para el próximo mes de febrero se tiene programado un nuevo foro con la comunidad.  Para evitar que pase lo mismo que en los anteriores, es importante que los gobernadores de los tres departamentos, que son los voceros autorizados por parte del gobierno nacional, presenten una propuesta de  las obras a construir. Para esto se requiere que se sienten con Odinsa y revisen los recursos disponibles y con base a estos puedan acordar lo que es posible hacer. 

La propuesta de la IP Conexión Centro está en alto riesgo.  El gobierno ha manifestado que aceptará lo que la comunidad decida.    Si no hay acuerdo, ante el panorama  económico el gobierno, acogiéndose a la disculpa de que hizo todo lo posible para que la comunidad fijara una posición, tomará el manejo  de los peajes, sin ninguna modificación y se los entregará a Invias, para que se encargue del mantenimiento de la autopista.  Muy seguramente no habrá  obras adicionales y una gran parte de los recursos recaudados por los peajes se destinarán para la construcción y  mantenimiento de otras carreteras del país.   

Henry Gutiérrez, como vocero de la región, tendrá que mostrar su liderazgo y su capacidad de gestión para evitar que la obra pase a manos del Invias, para lo que requerirá la ayuda del exministro del transporte, hoy alcalde de nuestra ciudad, quien además de conocer ampliamente  el sector y a los constructores,  es muy cercano  a los departamentos del Quindío y Risaralda.  A propósito, la percepción de la comunidad es que él ha estado ajeno al proceso. 

BC Noticias

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta página utiliza Cookies   
Privacidad