Con el fin de transferir tecnología para elevar la productividad por hectárea cultivada de cacao y mejorar los ingresos de las familias dedicadas a esta cadena productiva, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas, Raúl Jiménez García se reunió con representantes del programa Cacao for Development (C4D) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Del encuentro participó también uno de los asociados de Asoprobel de Belalcázar.
El C4D desarrolla nuevos modelos de cultivo de cacao y complementarios en Colombia para exportar a mercados de alto valor a nivel mundial, incluido Estados Unidos. Estos nuevos modelos ayudan a cerrar la brecha de ingresos de los agricultores y promueven prácticas sostenibles, según información de la Embajada norteamericana.
Su trabajo en Caldas empezó en noviembre pasado con la caracterización de los cacaoteros del departamento con quienes, posteriormente, se hará un completo trabajo de transferencia tecnológica. Al momento, se han caracterizado un promedio de 250 familias cacaoteras.
“Con esta información registrada por el C4D, más la obtenida por parte de nuestra Secretaría sobre las bases de datos de las asociaciones, generaremos mayor impacto en la productividad del cultivo del cacao y en la calidad de vida de las familias”, destacó el funcionario departamental”, agregó el jefe de despacho de agricultura.
Para Mauricio Duque Díaz, líder técnico departamental del C4D, los hallazgos son importantes y, a partir de ellos, trabajarán de ahora en adelante. “Encontramos que hay unos cultivos muy envejecidos; los materiales clonados no son los más adaptados a la zona; el número de árboles es muy amplio, lo que conlleva a un problema sanitario, pues un número muy alto al sombrío perjudica al cultivo en la parte productiva y sanitaria. Por otra parte, la edad de los productores es muy avanzada, no hay mano de obra calificada para ciertas labores, en especial para la poda, el productor tiene muchas necesidades básicas insatisfechas, entre otras situaciones”.
Por su parte, José Alexander Gómez Orozco, presidente y representante legal de la Asociación de Productores de Belalcázar (Asoprobel), señaló que este primer análisis es importante para comprender que un agricultor debe sentirse un ‘cacaocultor’. “Tiene que sentirse un verdadero gerente para mirar en qué estamos fallando en la parte de beneficio, postcosecha, cosecha, fermentación, secado y almacenamiento y así lograr un cacao fino de sabor y aroma”, concluyó.
Municipios de Caldas donde se cultiva cacao: Anserma, San José, Viterbo, Belalcázar, Norcasia, Victoria y Samaná.
Quiere estar informado con BC Noticias? Ingresa a nuestros grupos de WhatsApp y Telegram.
- Noticias Generales https://chat.whatsapp.com/ERvmWNFNBxPHkO7ShBwgFT
- Movilidad https://chat.whatsapp.com/FMMGsDsHDVe1Wvevdp3Wev
- Telegram https://t.me/BCNoticias
- BC Noticias en Municipios https://chat.whatsapp.com/LDupW2qnzHN2eMY2MBWmfj
- Síguenos en Google Noticias https://bit.ly/3SFvJGx