En rueda de prensa el gerente del Aeropuerto del Café, Fernando Merchán se refirió al anuncio del presidente de Colombia, Gustavo Petro de que en el mes de agosto se reiniciarían las obras en Aerocafé.
«Es un espaldarazo al proyecto Aerocafé, eso lo recibimos de verdad con mucha esperanza y con mucha gratitud. El presidente habló de reiniciar las obras en agosto. Estamos trabajando incansablemente las diferentes entidades que hacen parte del proyecto para materializar esa voluntad del señor presidente. Hay que ser realistas y prudentes en cuanto a que los procesos contractuales para elegir ese contratista que vaya a ser el lado aire del proyecto Aerocafé, pues eso toma su tiempo»
¿Qué es lo primero que van a empezar y de pronto en este mes qué se logra adelantar dentro de todo esto?
Este viernes tenemos una reunión de alto nivel con el COIM, que es el Comando de Ingenieros Militares. Con ellos hemos venido adelantando unas sesiones desde el mes de marzo, hay voluntad de ellos de entrar al proyecto como una especie de precursores, para dinamizar el proyecto y arrancarlo. Entonces, yo me atrevería a decir que es muy posible que sea con el Ejército quienes vayamos a trabajar en esa reactivación de las obras del Aeropuerto del Café. Y si Dios quiere, este mes de agosto probablemente hacia finales del mes ellos harían una parte de la remoción de la tierra. Ese es el aporte que hemos venido conversando con los ingenieros militares.
¿Cómo va el litigio con OHL?
El 26 de agosto es la fecha que está programada para que se dé a conocer este laudo arbitral. Es una decisión que toma la Cámara de Comercio, un tribunal de arbitramiento que se instauró allá. Como les decía anteriormente, nosotros hemos tratado de dejar eso un poco en el pasado porque tenemos las provisiones financieras para que en caso de perder ese fallo, poderlo sufragar. Son 40 mil millones de pesos, o si condenan al contratista, que es a lo que le estamos apuntando y según nuestros abogados las probabilidades son bastante optimistas, estaríamos hablando de 126 mil millones de pesos que podrían incluso ingresar al proyecto para terminar las obras del lado tierra, es decir, la terminal de pasajeros que hoy estamos tratando de conseguir los recursos.
¿En qué se ha avanzado en el traslado de las torres de energía de ISA?
Con ISA también hemos venido avanzando mucho, tenemos hoy un borrador de un convenio interadministrativo con ISA Intercolombia para que la subterranización de la torre de energía, la Esmeralda de la Enea, pues sea una realidad. Hemos venido avanzando en eso, hoy tampoco es un problema, es un tema más jurídico lo que estamos negociando con ellos, porque pues esto es un contrato que puede costar cerca de 61 mil millones de pesos.
¿Cuál es la tecnología que sustituye la torre de control?
Yo tuve la oportunidad de estar en el sur de Inglaterra hace unos dos meses. Ellos básicamente desde una especie de centro de operaciones controlan el tráfico aéreo de 2.5 millones de vuelos al año y lo hacen para Asia, Europa, América, diferentes continentes. Es la opción que estamos evaluando para que quien sea que entre a operar el Aeropuerto del Café, use un recurso que es una torre de control remota, es decir, que controlan el tráfico aéreo desde otro país y le cobran obviamente al operador del aeropuerto por esto. Entonces, así nos evitaríamos cerca de 21 mil millones de pesos que cuesta hacer una torre de control con todos sus mantenimientos a futuro y el personal que tiene que atenderla. Hoy las torres de control en el mundo de alguna manera se están tornando obsoletas, por eso estamos acudiendo a la tecnología.
En temas de presupuesto, ¿Cuánto vamos a ejecutar durante los próximos meses?
Tenemos cerca de 700 mil millones de pesos, 510 mil que ya están garantizados en las cuentas del Tesoro Nacional y los 270 mil millones adicionales que es lo que ha aportado el gobierno a través de la Aeronáutica Civil y las vigencias futuras de este gobierno. La idea es que con la estructuración del proceso contractual para las obras podamos salir a licitar, yo me atrevería a decir que cerca de 300 mil millones de pesos va a valer ese contrato que se saque a licitación.