CaldasDiálogos en BC NoticiasPolítica

«Creo que sería un orgullo para los caldenses tener un presidente caldense» Mauricio Lizcano

El exministro de las TIC y actual precandidato presidencial conversó con BC Noticias sobre sus propuestas para el país de cara a las elecciones de 2026.

¿Cómo van las cosas por estos días de precandidatura?

Muy contento, trabajando muy duro. He tomado la decisión de recorrer Colombia. Esta semana voy al Eje Cafetero, que es mi región. Estaré en Manizales, Pereira y Armenia, haciendo un recorrido por todo el territorio.

¿Qué le manifiestan los ciudadanos durante sus recorridos?

Los problemas giran fundamentalmente alrededor de la confianza. La gente está muy preocupada por los temas de seguridad en todo el país. También hay preocupación por el sistema de salud, porque no les entregan sus medicamentos a tiempo, y por el empleo. Esos son los tres grandes problemas que he escuchado en las diferentes regiones de Colombia.

Sobre la seguridad, ¿cómo analiza la situación actual del país?

Es grave. La seguridad en Colombia se ha deteriorado un montón. Los grupos al margen de la ley han abusado de una mala estrategia de paz total que no ha funcionado. Hoy el Clan del Golfo tiene más hombres, unos 8.000 más, el ELN también ha crecido, y las disidencias de las FARC han recuperado espacios como el Cañón de las Hermosas, el Caquetá y muchas zonas que anteriormente se habían recuperado con el proceso de paz. Tenemos que recuperar la seguridad, el territorio, y volver a estabilizar muchas zonas que se han perdido como el Catatumbo.

Respecto a la salud, ¿necesitamos una reforma o un diálogo con flujo de recursos a las EPS?

Sí se necesita una reforma a la salud, pero no necesariamente la que propone el presidente Petro. Esa tiene algunas buenas iniciativas como el tema preventivo, pero hay que resolver otros asuntos. La salud se resuelve cambiando la estructura del sistema. Uno de los problemas es la integración vertical, que le ha hecho mucho daño al país porque las EPS son dueñas de los hospitales. Las EPS se quiebran, pero los hospitales ganan mucha plata cuando son del mismo dueño, porque los costos se los ponen más altos a las EPS.

Se necesitan recursos para pagar las deudas que tiene el sistema, pero ese no es el único problema. Dicen que la UPC [Unidad de Pago por Capitación] tiene que aumentarse un 17%, lo cual es una locura; ninguna empresa o sector puede aumentar 17% año a año.

Necesitamos un Plan Obligatorio de Salud claro y contundente para los colombianos, sin barreras de acceso, especialmente para los medicamentos. Proponemos que en cualquier droguería de Colombia se pueda recibir los medicamentos, que la gente no tenga que desplazarse o hacer filas, sino que en la droguería de la esquina le entreguen su medicamento, previo contrato entre el Estado y esas droguerías.

En temas laborales, hay discusiones sobre la consulta popular y las reformas. ¿Qué propone usted?

Yo propongo un gran acuerdo nacional entre empresarios y trabajadores, gobierno y oposición. Necesitamos hacer un gran acuerdo para resolver el problema de los trabajadores. No hemos podido llegar a un solo acuerdo durante este gobierno. Debería haber un gran acuerdo nacional sobre los derechos de los trabajadores y eso sería un buen mensaje para Colombia.

Sobre el empleo, ¿qué debe hacer este país para generarlo?

Para generar empleo hay que implementar una batería de políticas. Primero, necesitamos una economía sana, con menos inflación y menor déficit fiscal. Requerimos empresas que paguen menos impuestos; hemos propuesto un impuesto del 32% a la renta como máximo y unos impuestos diferenciales según el tamaño de las empresas: las más grandes pagan más, las pequeñas menos, y las medianas de acuerdo a su tamaño.

Debemos activar sectores clave de la economía: hidrocarburos, pues no podemos desperdiciar nuestros recursos naturales; seguir potenciando la agricultura, aprovechando el buen precio del café y convertir la Orinoquía en la gran despensa de alimentos del mundo; recuperar el sector de la vivienda con políticas que la reactiven; y por supuesto, reactivar el comercio.

Si reactivamos estos motores económicos, tenemos una economía sana, bajamos impuestos y ofrecemos programas de formación atractivos para que la gente pueda ir a la universidad o al SENA, podremos reducir el desempleo en Colombia a un 6 o 7%, pero sobre todo, generar empleo digno y formal. El problema es que en Colombia tenemos un 11% de desempleo, pero la mayoría es informal.

La gente se pregunta, ¿por qué Mauricio Lizcano se lanzó a la presidencia?

Me lanzo porque un país dividido es un país fracasado, y porque tengo el amor, el cariño y el afecto por este país. Además, tengo la formación adecuada: he estudiado en las mejores universidades del mundo como Harvard y MIT, y llevo 25 años en el sector público, donde he demostrado que sé gobernar y ejecutar. Como ministro tuve buenos resultados, con ejecuciones del 99%.

Sé cómo resolver problemas, tengo cariño por el país, formación y academia. Manejar un país no es solo querer, es saber, y yo sé gobernar. Creo que puedo aportar a Colombia desde una nueva generación de políticos para resolver los problemas haciendo las cosas de manera diferente.

El país está polarizado entre derecha e izquierda. Usted ha trabajado con gobiernos de diferentes tendencias. ¿Cómo le afecta esto como candidato?

Todo lo contrario, yo no soy un político tradicional. He ido contra los partidos tradicionales en Caldas. Nuestro movimiento es por firmas. Los políticos tradicionales son los que se quedan de senadores o representantes toda la vida y se benefician de un partido. Yo no tengo partido, aunque he construido partidos nuevos. Me he ido a estudiar, duré cuatro años sin trabajar, he sido ministro.

Yo no creo ni en derecha ni en izquierda, porque los problemas no son de ideologías, son de sentido común. Creo en servir a Colombia donde pueda hacerlo. Fui ministro del gobierno del presidente Petro, como también lo fueron Ocampo, Alejandro Gaviria y Cecilia López, quienes aceptaron el ministerio porque querían servir al país.

Lo que algunos ven como una debilidad hoy se convierte en una fortaleza para unir a Colombia. Todos los candidatos quieren construir muros y yo quiero construir puentes.

¿Cómo será su ejercicio de precandidatura? ¿Por firmas o a través de algún movimiento?

Mi ejercicio de precandidatura es por firmas. No voy a ir por partidos. Quiero unir a Colombia, quiero transformar este país, y para eso necesito hacer una candidatura independiente. La gente cree que independiente significa ser apolítico, pero significa ser independiente de los partidos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda, para poder conectar con el país.

Finalmente, sobre Caldas, ¿qué cree que debe mirar un gobierno nacional para esta región más allá del Aeropuerto del Café?

La tecnología. Como ministro, impulsé la Facultad de Inteligencia Artificial de Caldas, ayudé enormemente al tema de conectividad en los municipios, traje centros de inteligencia artificial y formación para los caldenses. El futuro de Caldas pasa por la tecnología: agricultura con tecnología, servicios con tecnología, vivienda con tecnología.

Por supuesto, también son importantes los proyectos de infraestructura como la vía Manizales-Mariquita, el kilómetro 42, terminar el anillo vial de Caldas, la autopista del café y el aeropuerto. Pero debemos hablar también de temas sociales y de educación.

Creo que sería un orgullo para los caldenses tener un presidente caldense. No hay candidato que conozca mejor Caldas que yo, que he trabajado 25 años por el departamento, conozco cada región, cada problema y cada solución. Desde Caldas podemos transformar a Colombia.

BC Noticias

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba
Esta página utiliza Cookies   
Privacidad