ColombiaCoronavirusEducaciónSalud

COVID-19 podría confundirse con otras afecciones de cuidado

Los errores diagnósticos ocurren cuando se realizan de forma tardía, cuando no se da cuenta de cuál es el diagnóstico o cuando se hace de forma errónea y no es corregido en el tiempo. Con frecuencia, entre el 6 y 17 % de los pacientes pueden tener diagnósticos erróneos, y hasta en el 10 % de los casos puede estar asociado con su fallecimiento.

Así lo evidencia el reciente estudio sobre errores diagnósticos en la pandemia por Covid-19 adelantado por los doctores Jorge Cortés, profesor titular del Departamento de Medicina Interna de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), John Puerto López, Nairo Cano Arenas, Hardeep Singh y Luisa Fernanda Riaño Sánchez.

Este es el primer trabajo conocido que determina el error diagnóstico en la pandemia y las asociaciones con estancias hospitalarias y la mortalidad.

“Una de las principales preocupaciones es el impacto del diagnóstico sobre la mortalidad y las secuelas, así que en compañía de los doctores investigadores analizamos cómo podríamos evaluarlo, cuál era o podía ser el impacto del error diagnóstico de lo que pasaba cuando una persona pensaba que era Covid-19 y no lo era, algo que seguirá pasando en los siguientes meses y años, y en la medida en que algunos pacientes sean clasificados de forma errada”, señala el doctor Cortés.

Ante la sospecha…

Según el especialista, en muchas ocasiones es normal que se sospeche de Covid-19 por muchas circunstancias, ya que el virus compromete partes del cuerpo más allá de los pulmones, por ejemplo en el área hematológica puede tener una afectación entre el 5 y el 90 %, cardiovascular (55 %), renal (0,5-29 %), gastrointestinal (12-61 %), hepatobiliar (53 %) y neurológico (36 %).

En el estudio, los investigadores incluyeron pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna y en la unidad de cuidado intensivo (UCI) del Hospital Universitario Nacional (HUN) reclutados entre mayo y agosto de 2020. Estos pacientes eran mayores de 18 años y se tenía sospecha de Covid-19, que se habían descartado por pruebas diagnósticas o por criterio médico, aquellos que ingresaron por otra condición médica y que no habían tenido sospecha de Covid-19.

“Recogimos 850 pacientes y nos quedamos con 215, de los cuales 110 nunca habían tenido una sospecha de Covid-19, mientras que los 105 restantes, sí”, explica el doctor Cortés.

Según los hallazgos del estudio, la frecuencia global de error diagnóstico fue de 36 casos (16,7 %), de los cuales 13 (11,8 %) correspondieron a pacientes no expuestos y 23 (21,9 %) a pacientes con exposición. Solo el 20 % presentó algún tipo de error diagnóstico con daño que requería de una intervención médica o mayor estancia hospitalaria.

Según el doctor Cortés, cuando se tiene un diagnóstico final que podría ser Covid-19, es muy frecuente tener otros como sepsis, infecciones urinarias y tuberculosis. A nivel cardiovascular se confunde con infartos y falla cardiaca, y a nivel neurológico se confunden con accidente cerebrovascular, hemorragias y otras causas de tromboembolismo.

“Esto se puede prevenir con una buena historia clínica y haciendo un diagnóstico diferencial de forma rutinaria con todos los pacientes, y se debe tener mucho cuidado tanto a la hora de incluir la patología de Covid-19 como a la hora de excluirlo”, advierte el doctor Cortés.

Investigaciones en Simposio UNAL

La investigación “Error diagnóstico en la era de la pandemia Covid-19, un estudio de cohorte”, fue uno de los 10 proyectos investigativos socializados en el marco del Simposio UNAL Covid-19 que hoy tuvo su primera jornada referente al área de ciencias médicas y biomédicas, y que irá hasta el próximo 10 de septiembre.

“Sin duda este evento cobra mucha relevancia en este último año y medio que nos ha tenido enfrentados a una pandemia, donde uno de los ejercicios a los que debemos prestarle atención es la divulgación de esas soluciones que planteamos para mejorar las condiciones de vida de todos los colombianos en general”, asegura el profesor Camilo Younes, vicerrector de Investigaciones de la UNAL.

Durante el evento se estarán presentando diferentes proyectos de investigación y desarrollo científico alrededor del Covid-19, sus implicaciones y cómo se ha actuado desde las universidades en diferentes temáticas como ciencias médicas, biomédicas, salud pública, y aspectos sociales, medioambiente y artes, que también terminan siendo afectados.

Algunas de las investigaciones presentadas en la primera jornada fueron “Síntesis de antígenos derivados del virus SARS-CoV-2 con potencial aplicación en el diagnóstico y la prevención de la Covid-19”, del investigador Manuel Lozano Moreno, profesor titular del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la UNAL.

Otro de los proyectos busca mejorar las capacidades en ciencia, tecnología e innovación para atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana en Bogotá.

Así mismo están: “Programa de Tele-rehabilitación: Renace”, “RNA Keeper”, “Pruebas de tamizaje molecular de SARS-Cov.2 en el Cesar”, y “Efectividad de la rosuvastatina más colchicina y emtricitabina en pacientes hospitalizados con Covid-19”, entre otras investigaciones.

BC Noticias

    Publicaciones relacionadas

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Botón volver arriba
    Esta página utiliza Cookies    Más información
    Privacidad