CaldasMarmato

Corpocaldas avanza en los compromisos de acuerdo minero en Marmato


“Estamos listos para brindar asistencia técnica a través del equipo de Licencias Ambientales de la entidad”, así lo manifestó Germán Alonso Páez Olaya, director general de Corpocaldas, durante la reunión que se llevó a cabo en el sector Jiménez del municipio de Marmato, con el fin de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por Corpocaldas en el Acuerdo por la formalización y la regularización minera tradicional y ancestral firmado el pasado 26 de octubre.

Durante la Jornada, la Corporación presentó los resultados del diagnóstico de las plantas de beneficio en Marmato, generados a través de la recopilación, organización y procesamiento de datos obtenidos en el año 2023, en los diferentes sectores en donde se desarrolla la actividad. 

Además, se dio claridad sobre los conceptos de licencia ambiental, estudios de impacto ambiental y los términos de referencia para adelantar un estudio ambiental y se socializó el procedimiento de la figura de aplicación, suspensión y terminación anticipada del proceso sancionatorio, contemplado en el artículo 18a de la Ley 1333 de 2009, así como las medidas correctivas o compensatorias que pueden adelantar quienes hayan infringido la normatividad ambiental.

Carlos Alberto Cortés Chavarriaga, alcalde del municipio de Marmato, destacó la presencia de Corpocaldas en estas mesas de trabajo, teniendo en cuenta la problemática ambiental del municipio.  «Se están iniciando las mesas de diálogo con los mineros, para concientizarlos sobre la importancia de la defensa del medio ambiente y la necesidad de hacer una minería responsable», expresó el mandatario.

Por su parte, Páez Olaya resaltó la importancia de las jornadas de trabajo por sectores o núcleos, en las que participen representantes de las diferentes instituciones involucradas. «Gran acuerdo para la corporación, la comunidad, la alcaldía, para todos los sectores y actores, porque ya se ve una luz en la problemática social y ambiental de Marmato”, concluyó el directivo.

El diagnóstico en cifras

En total se visitaron 173 plantas de beneficio, conocidas comúnmente como molinos. El 65% de los molinos están vinculados a una mina, es decir que cuentan con la fuente de mineral para extraer el oro. El 35% restante, adquieren mineral de diversas fuentes y no están vinculados directamente a una mina especifica.

152 plantas de beneficio, es decir el 87,8%, se abastecen de fuentes hídricas superficiales; 11, representado en el 6,35%, cuentan con conexión a un sistema de acueducto que abastece a las viviendas asociadas a dichas plantas para sus actividades humano – domésticas. Finalmente, un grupo conformado por 3 molinos, que corresponde al 1,73% del total, dispone de suministro de agua de un acueducto destinado específicamente para el uso en oficinas y actividades administrativas. 

En cuanto a la disposición final de las Aguas Residuales no Domésticas (ARnD), en los 173 molinos censados se observa una variedad de prácticas. Un total de 99 optan por la disposición en fuentes hídricas; 12 combinan las actividades de reúso y disposición a fuente hídrica; 39 optan por el reúso de sus efluentes, 9 han optado por la disposición de sus eflentes en el suelo como alternativa de disposición final y 14 molinos no tienen claro cómo es la disposición final de ARnD.

BC Noticias

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
error: Content is protected !!
Esta página utiliza Cookies   
Privacidad