ColombiaNevado del Ruiz

Conozca el comportamiento del Volcán Nevado del Ruiz durante la reciente semana

[smartslider3 slider=»2″]

El Servicio Geológico Colombiano reportó que en la semana comprendida entre el 11 de julio y 17 de julio de 2023, el volcán continuó mostrando inestabilidad en su comportamiento. Esta inestabilidad se refleja en niveles bajos de actividad y variaciones menores en la mayoría de los parámetros monitoreados.

En comparación a la semana anterior, la sismicidad relacionada con el movimiento de fluidos en el interior de los conductos volcánicos aumentó en el número de sismos registrados y en la energía sísmica liberada. Estas señales sísmicas presentaron niveles de energía bajos a levemente moderados y algunas de ellas estuvieron asociadas a emisiones de gases y ceniza a la atmósfera y/o cambios en la temperatura relativa del material emitido, ambos fenómenos confirmados a través de las cámaras convencionales y termográficas utilizadas en el monitoreo del volcán.

En cuanto a la sismicidad asociada al fracturamiento de roca en el interior del edificio volcánico, esta actividad sísmica aumentó en el número de sismos registrados y mantuvo niveles similares en la energía sísmica liberada en relación con la semana anterior. Los sismos se localizaron principalmente en los sectores nororiental a oriental, suroriental y sur-suroccidental del volcán y en el cráter Arenas. Los sismos fueron de baja energía (magnitudes menores a 1) y con profundidades que oscilaron entre 1 y 8 km con respecto a la cima del volcán. Durante los días 12, 15 y 17 de julio, se destaca el registro de varios episodios de sismicidad de baja energía asociados a la actividad del domo (protuberancia o montículo) de lava ubicado en el fondo del cráter.

En lo referente a la actividad superficial, el volcán continuó emitiendo vapor de agua y gases, principalmente dióxido de azufre. La altura máxima de la columna de gases en vertical y en dispersión fue de 1500 y 1800 metros sobre la cima del volcán respectivamente, ambas alturas fueron estimadas el 16 de julio. La dirección de dispersión de la columna presentó una tendencia principal hacia el noroccidente y occidente-suroccidente de la estructura volcánica. Adicionalmente, a través de las plataformas empleadas en el monitoreo satelital, se obtuvo el reporte de una anomalía térmica de baja energía en el fondo del cráter Arenas.

No se descarta que sigan ocurriendo emisiones de gases y ceniza con dispersión de acuerdo con el régimen de vientos que impere en el momento de la emisión. Por otra parte, en este nivel de actividad volcánica se pueden presentar algunos sismos que pueden ser sentidos en algunas comunidades.

Quiere estar informado con BC Noticias? Ingresa a nuestros grupos de WhatsApp y Telegram. 

BC Noticias

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba