ColombiaCongreso

Concejales de municipios de quinta y sexta categoría tendrán mejores condiciones laborales

El Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley Orgánica N° 435 de 2024 Cámara – 069 de 2023 Senado, el cual busca mejorar las condiciones económicas y laborales de los concejales de los municipios de quinta y sexta categoría.

En Colombia, más del 91,05% de los municipios pertenecen a estas categorías, por lo que la iniciativa tiene un impacto significativo en el bienestar de los concejales de más del 90% del país.

Los concejos municipales y distritales son pilares fundamentales en la estructura del Estado colombiano. Como órganos colegiados de carácter político-administrativo, desempeñan un papel clave en la gestión y desarrollo de los municipios, teniendo clara incidencia en la transformación y mejora de sus comunidades.

Los concejales actualmente no reciben un salario fijo del Estado, sino honorarios por su asistencia a sesiones ordinarias o extraordinarias, las cuales no llegan al salario mínimo mensual. Además, no cuentan con plena protección en materia de seguridad social y deben asumir por cuenta propia sus contribuciones al régimen de pensión, según lo estipulado en la Ley 136 de 1994, modificada por la Ley 617 de 2000.

Para 2024, los honorarios de los concejales son los siguientes:
• Quinta categoría: $226.846 por sesión.
• Sexta categoría: $171.389 por sesión.

La propuesta aprobada contempla:

• Aumento de sesiones ordinarias en 10 y extraordinarias en 20 en municipios de tercera a quinta categoría.
• Incremento del valor de las sesiones en municipios de quinta y sexta categoría.

Con estas modificaciones, los concejales recibirán en promedio:

$1.877.780 mensuales en sesiones ordinarias.

“La aprobación de este proyecto es un acto de justicia, más del 90% de los concejales de Colombia pertenecen a sexta categoría y hoy por cada sesión a la que asisten les pagan $171.000 y tienen 70 sesiones en el año, su ingreso promedio es de $900.999 pesos mensuales, menos del salario mínimo. No tienen primas, no tienen vacaciones, no tienen cesantías, no tienen seguridad social, no tienen subsidio de transporte, le va mejor al trabajador que gana el salario mínimo” José Octavio Cardona León, representante a la Cámara.

A partir del mes siguiente a la entrada en vigencia de la ley, los honorarios se incrementarán anualmente en un porcentaje equivalente a la variación del IPC correspondiente al año anterior

BC Noticias

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
error: Content is protected !!
Esta página utiliza Cookies   
Privacidad