Civismo y bienestar comunitario: El papel vital de la sociedad de mejoras públicas de Manizales
Por Natalia López Arboleda
Politóloga UAM
Especialista en Contratación Pública UM
Correctora de Estilo APA
En una era de constantes cambios, la participación ciudadana y el compromiso cívico se vuelven más vitales que nunca. En este contexto, la Sociedad de Mejoras Públicas (SMP) emerge como una entidad que tiene potencial transformador, capaz de revitalizar el tejido social y promover un mayor sentido de pertenencia y responsabilidad entre los ciudadanos.
Con sus raíces profundas en la historia de nuestra ciudad, representa mucho más que una simple organización, porque es un símbolo de la participación ciudadana y el compromiso con el bienestar común. Fundada en 1912, la SMP ha sido testigo y protagonista de los grandes hitos que han marcado el desarrollo de Manizales, entre ellos, su contribución directa a la fundación de la Universidad Nacional Sede Manizales y la Universidad de Caldas. Asimismo, fue fundamental en la construcción de la carretera hacia Chinchiná, cuya realización se viabilizó mediante la recaudación de fondos a través de un peaje cívico. En el año 1948, la SMP también desempeñó un papel clave en la apertura de la carretera hacia el Magdalena por Cerro Bravo, la cual reemplazó al Cable Aéreo. Además, se le atribuye la construcción del Palacio de Bellas Artes, la creación del Parque de los Fundadores y la edificación de la Avenida del Centenario.
En un contexto global marcado por divisiones y fragmentaciones, la función de la SMP como vehículo para fomentar el civismo, el progreso y la participación ciudadana, adquiere una relevancia sin precedentes y, es crucial reconocer y fortalecer su capacidad transformadora, reafirmando nuestro compromiso con los valores que la respaldan. La SMP tiene el potencial de ser un motor para el cambio positivo en nuestras comunidades, promoviendo la solidaridad, el diálogo constructivo y la colaboración para abordar los desafíos sociales y culturales que hoy enfrentamos.
Su resurgimiento implica crear espacios de diálogo y consulta donde los ciudadanos puedan expresar sus necesidades y expectativas respecto a la entidad. Asimismo, se deben promover iniciativas de educación y sensibilización que permitan a la población entender cómo la SMP puede contribuir al desarrollo sostenible, la inclusión social y la mejora de la calidad de vida en la ciudad. Al involucrar activamente a la comunidad en su labor, la SMP no solo se vuelve más transparente y democrática, sino que también se enriquece con el conocimiento y la experiencia de quienes son directamente afectados por sus acciones.
En medio de la incertidumbre y los desafíos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales se presenta como una oportunidad. Es momento de unir esfuerzos y trabajar juntos por el bienestar de nuestra querida ciudad, la «Perla del Ruiz».