Marãɗe: una tipografía con alma que da vida digital a la lengua Emberá Katío
En una ceremonia celebrada en Bogotá, el proyecto Marãɗe, desarrollado por la Universidad Católica de Manizales (UCM) con el apoyo de CHEC Grupo EPM, recibió el Premio Lápiz de Acero 2025 en la categoría Tipografía Profesional, por su aporte al diseño con propósito y la innovación cultural.
Marãɗe, que significa “de ustedes” en lengua Emberá Katío, es más que un desarrollo gráfico: es un símbolo de corresponsabilidad cultural, diseñado para salvaguardar una lengua viva mediante el uso de la tecnología.
“Marãɗe es una tipografía con alma, nacida de la interculturalidad, la participación comunitaria y la vocación transformadora del diseño”, resaltó el jurado del Lápiz de Acero.
Un proceso colaborativo desde el territorio
El proyecto se gestó en el Resguardo Gitó Dokabú, en Santa Cecilia, Risaralda, e involucró a sabedores ancestrales, investigadores de campo y diseñadores, bajo la dirección creativa de Ana María Serna Botero.
El objetivo: revitalizar el Emberá Katío en su forma escrita y garantizar su presencia en entornos digitales accesibles para las nuevas generaciones.
Educación, tecnología e identidad
La tipografía es solo el inicio de una estrategia educativa y cultural integral, que incluye:
- Uso oficial de la fuente en la Institución Educativa Indígena Dachi Dada Kera.
- Proyecciones para crear un teclado Emberá, materiales de lectoescritura, juegos, diccionarios y aplicaciones con inteligencia artificial.
- Transferencia tecnológica a otros territorios Emberá.
- Creación de un ecosistema digital que dinamice y preserve la lengua originaria.
Un paso para honrar la Ley 1381 de 2010
Marãɗe se alinea con los principios de la Ley 1381 de 2010, que protege los derechos lingüísticos de los pueblos étnicos de Colombia. Este proyecto demuestra que el diseño puede ser una herramienta de transformación social, capaz de unir tradición, tecnología y educación.
“Marãɗe es de ustedes, para todos. Es una forma tangible de construir país desde el respeto por la diversidad”, expresaron desde la UCM y CHEC.




